Como dice el viejo y conocido refrán: «ciclista precavido… utiliza casco» –o bueno, la idea es esa–.Al paso del tiempo persiste el debate sobre si el casco protege o es solo ilusión, los argumentos de ambos bandos parecen muy sólidos. Por un lado se presume como una medida preventiva para reducir los riesgos de lesión en la cabeza y por otro se reconoce incapaz de garantizar la integridad del portador en ambientes urbanos. Tal vez el casco es una de esas cosas que es mejor tener y no ocupar que ocupar y no tener. De cualquier modo –y, parafraseando a mi abuelo– «para que te lleve el diablo no ocupas [preparar] lonche». 😛
¿Protege?Respuesta corta: pues claro que sí.Respuesta larga: pues… depende…Para que un casco haga su función de forma adecuada se debe cumplir con tres condiciones fundamentales:
1. Que sea de tipo y talla correctos.Tipo: elige un casco que sea acorde al tipo de ciclismo que practicas, rutero: casco de ruta, montañero: casco MTB, downhilero: casco downhill… bueno, ya tienes la idea. Ademas del diseño, peso y ventilación, cada tipo ofrece diferente niveles de protección (muy importante).Talla: calibra la circunferencia de tu cabeza y luego pruébate uno que sea de tu medida, ejemplo: M(54-57cm), L(58-61cm), verificar con el fabricante o distribuidor.Antes de comprar verifica que te sea cómodo, que no apriete ni quede suelto.
2. Que esté bien asegurado y ajustado.El casco se coloca sobre la cabeza cuidando que quede nivelado en el plano horizontal, dejando una distancia aproximada de dos dedos entre las cejas y el borde, no debe deslizarse en ninguna dirección –firme mas no incómodo–, abrochar la hebilla, ajustar la correa hasta que holgura solo permita colocar dos dedos bajo tu barbilla. Entre mejor se adapte a tu cabeza mejor serán la comodidad y seguridad. Visitar una tienda de bicicletas y pedir ayuda a un representante es altamente recomendado.
3. Que no excedas sus capacidades y especificaciones.Un choque en bicicleta puede ocurrir en cualquier momento, el casco reduce –REDUCE, no elimina– el riesgo de cierto tipo de lesiones en la cabeza pero recuerda que no es indestructible ni es invencible. No te protegerá de choques a exceso de velocidad contra objetos estáticos, tampoco de colisiones contra automóviles en movimiento. No está indicado para ciclistas candidatos a los Premios Darwin o que utilizan el equipo incorrecto, ejemplo: casco de ruta para hacer downhill; peor: casco ciclista para practicar moto-ciclismo <inserte facepalm aquí>. El ciclismo es ya de por sí un poquitín peligrosillo; no hagas idioteces que nos pongan en riesgo.
4. Que aún hay otra(s)…+ Debe cumplir con las normas y estándares de seguridad.+ Los cascos expiran, el tiempo típico para remplazarlo es más o menos cada 3 años (consulta con el fabricante).+ También lo debes remplazar si estuvo involucrado en algún choque o accidente.+ Si tiene daño o maltrato visibles, adivina: remplazo.+ Si creciste, remplazo.+ Si se te cae o se golpea, remplazo.+ Solo puede protegerte cuando lo usas.+ Además, ¿dónde más podrías montar la action camera? :-)+ OK, fueron más de tres; así es la vida a veces. 😉
¿Es obligatorio?Eso depende de a quién le preguntes, o mejor dicho, depende en qué país, región o cuidad preguntes, estos son algunos ejemplos:En Argentina es obligatorio pero sin multas.En Australia es obligatorio por ley.En Chile es obligatorio en zonas urbanas y sugerido en zonas rurales.En Colombia es obligatorio.En España es obligatorio para adultos en zonas urbanas, excepto cuando hace calor.En EEUU varía por estado, por ejemplo: en California no es obligatorio para adultos pero sí para menores.En México varía por estado y por ciudad, por ejemplo: en Ciudad de México no es obligatorio pero en la ciudad de Mexicali sí lo es.En Puerto Rico es obligatorio por ley pero en desuso por costumbre.En Sudáfrica es obligatorio por una ley que prácticamente no se aplica.En Uruguay es obligatorio.En Canadá, Japón o Israel es obligatorio para personas menores de cierta edad.En Alemania, Finlandia, Francia, India, Suiza o Reino Unido la ley no lo requiere.En Portugal y Rusia solo es obligatorio para ciclistas en bicicleta eléctrica.En la gran mayoría de eventos y competencias ciclistas, el uso del casco es obligatorio.En caso de duda consulte el reglamento de transito que corresponda a su país, estado o cuidad.Usar un casco al montar bicicleta, puede servir de buen ejemplo: seguridad primero.
¿Cuanto cuesta?Los precios de un casco comienzan desde unos 40 dolares americanos hasta 400 dolares (y los hay más costosos). Son varios los factores que influyen en su precio: tipo, diseño, peso, ventilación, materiales, marca, etc. Recomiendo eligir la mejor protección que tu economía te pueda conseguir sin arruinar tus finanzas, tal vez quieras verlo como una inversión para conservar lo más valioso que tienes: tu cerebro, tu mente, tú. Ten en cuenta que un casco utilizado correctamente es una posibilidad (no es garantía) de reducir el riesgo de una lesión grave en la cabeza. Aun con sus limitaciones, el casco sigue siendo mucho más económico que los puntos de sutura, una fractura, la terapia o un funeral.
¿Y el mantenimiento?Sencillo. En la medida de lo posible, evítale golpes y caídas innecesarias. Procura tratarlo con cuidado, guárdalo en un sitio seguro, fresco y seco. El sudor, polvo y lodo pueden deteriorar los materiales así que límpialo periódicamente con agua tibia y jabón, sécalo con un trapo o al aire, la gran mayoría de ellos vienen equipados con almohadillas desmontables que puedes lavar en lavadora.
En birulaplanet.com deseamos que tomes tu decisión basado en la mejor información disponible que puedas conseguir y, si decides utilizar un casco, queremos que disfrutes de tantas rodadas que lo tengas que cambiar por exceso de uso o por gusto, nunca por causa de un accidente. En lo personal yo me lo pongo en todos mis recorridos; ya me salvó una vez. ¿Y tú, usas casco?