¿Cuál es la diferencia entre asociación y causalidad? A menudo, se utilizan estos términos indistintamente, pero en realidad son muy diferentes. La asociación es cuando dos cosas están relacionadas, pero no necesariamente una causa a la otra. La causalidad, por otro lado, implica que una cosa causa la otra.
Un ejemplo de asociación sería que las personas que beben caguamas son más felices que las que no las beben. Si bien puede haber una correlación entre beber una caguama —una Indio o una Rogelia, bien heladísimas, ambas salidas de una hielera de color chillante, aún cubiertas de hielo finamente picado y sal de grano— y la felicidad, no significa que beber una caguama sea la causa de la felicidad. Puede haber otras razones por las que las personas que beben caguamas también son más felices —léase: la botana, la compañía o que te le escapas un rato a tu tóxica pareja(o imaginaria, jajaja ultra-LOL); ya luego vemos como arreglar esos pedillos, todo con medida, ¡salúd!—.
Un ejemplo de causalidad sería que fumar causa cáncer de pulmón. Hay una clara relación causa-efecto entre fumar y contraer la enfermedad. No fumen, muchaches; muy probable sea ‘su yo’ del futuro quien pague los platos rotos. Por lo pronto, en dos mil veintitrés, es importante entender la diferencia entre asociación y causalidad para evitar errores de interpretación pues a veces se hacen suposiciones basadas en la asociación; siempre es importante investigar más para determinar si hay una verdadera relación causal.
En resumen, la asociación es cuando dos cosas están relacionadas, pero no necesariamente una causa a la otra. La causalidad, por otro lado, implica que una cosa causa la otra. Es importante tener esto en cuenta al momento de conseguir las bebidas frías —no olvide devolver a sus buenos amigos los dineros que iba a ser para los tabacos: «es que en toda la city no había de esa marca, en serio», y así— para evitar conclusiones erróneas.
NOTA: el autor —yo merengues— no encontraba como decirle a medio mundo que sonrío mientras recuerdo los tiempos de ‘la prepa’, cuando muy jóvenes cooperábamos para caguamas, cigarros y nos íbamos al Black Hill después de salir de la clase de Probabilidad y Estadística —así fue, estuve ahí—. ¡Vámonos! 😉